miércoles, 19 de junio de 2013

¿Podríamos vivir una tercera guerra mundial?

El científico ruso ha dicho al Russia Today que en esta década el mundo sufrirá una “gran inestabilidad política y tecnológica” y los países que no se adapten al nuevo ciclo retrasarán su desarrollo unos cincuenta años. Esto lo asegura basándose en la teoría de las ondas de Kondratiev, unas fluctuaciones cíclicas de larga duración –entre 40 y 60 años- que constan de fases de ascenso y descenso.

En las fases de ascenso, la economía crece, lo que obliga a cambios en la sociedad. Sin embargo, el desarrollo social no consigue alcanzarse y llega la fase de descenso, caracterizada por las caídas en la economía. Estas fases de decadencia vuelven a obligar a una restructuración política y social.

Según estos investigadores, las dos guerras mundiales confirmarían que la teoría de ciclos largos de la economía es verídica. La Primera Guerra Mundial pertenecería a la denominada onda de la revolución técnica, que tuvo lugar entre 1880 y 1940. Por su parte, la Segunda Guerra Mundial, considerada el mayor conflicto armado de la Historia, corresponde a la fase de la revolución científico-técnica.

Los partidarios de esta teoría ven indicios de la llegada de una nueva fase de descenso en la crisis económica mundial y el conflicto que está teniendo lugar entre Corea del Norte y Corea del Sur, por lo que la Tercera Guerra Mundial podría llegar en los próximos años.

---------- Post added 16-may-2013 at 14:27 ----------

Las fases de una onda Kondrátiev o las llamadas Cuatro Estaciones

Las fases de una onda son cuatro y por analogía se comparan con las estaciones meteorológicas anuales, estas, se pueden considerar de la manera siguiente:

Primavera (1949-1966): Momento en la economía y los mercados de gran expansión económica con gran capacidad de ahorro de los ciudadanos, tipos de interés bajos, donde las acciones cotizadas y los bienes raíces son las mejores inversiones a realizar.
Verano (1966-1982): El tiempo donde la alta inflación, altos tipos de interés y fuerte volatilidad en los mercados más las inversiones en metales preciosos, productos básicos y bienes raíces… siguen creando grandes rentabilidades.
Otoño (1982-2000): El “climax” del ciclo ha llegado en ese momento, las acciones y los bonos se disparan, las burbujas especulativas se crean en distintos productos financieros así como en el mercado inmobiliario. Comienzan los desequilibrios graves con un deterioro preocupante en el ahorro, por lo tanto se acude a la deuda privada, empresarial y pública… ¿Les suena la situación?
Invierno (2000-¿2016?): Tras los excesos económicos del otoño, los mercados corrigen y proceden a purgar “la indigestión dineraria” produciéndose una gran contracción de la economía, que lleva a la deflación e incluso a la recesión o la depresión. La situación hace subir el precio del oro, repudiar la deuda de todo tipo, genera crisis bancarias, quiebras y muchas ejecuciones hipotecarias con el consiguiente descontento generalizado de la población.

LA TIERRA ES PLANA




Éste es el mejor mapa.
Cuando se acerca al borde las corrientes marinas-magnéticas te hacen girar sin darte cuenta.





La noción de una Tierra plana se refiere a la idea de que la superficie habitada de la Tierra es plana, en lugar de ser una tierra esférica curvada. Este artículo se centra en las visiones sobre la forma de la Tierra durante la historia de Europa, en evidencias históricas a favor y en contra de la creencia moderna de que la gente en la Europa Medieval creía que la Tierra era plana, en creyentes modernos en una Tierra plana, y en el uso de la idea de una tierra plana en la literatura y la cultura popular.
Al principio de la antigüedad clásica, la creencia generalizada consistía en que la Tierra era plana. Los filósofos griegos de ese periodo tenían tendencia a sacar conclusiones similares a las de Anaximandro, quien creía que la Tierra era un corto cilindro con una superficie plana y circular.1 Se ha conjeturado que la primera persona en haber defendido la idea de una tierra esférica fue Pitágoras (siglo VI a. C.), pero esa idea contradice el hecho de que la mayoría de los presocráticos pitagóricos consideraban que la tierra era plana.2 En su obra De Caelo, Aristóteles (siglo IV a. C.) da una explicación razonada de por qué la Tierra es una esfera y cita un valor para su circunferencia que es el correcto dentro de un factor de dos. En el siglo III a. C., Eratóstenes da una estimación más correcta de su circunferencia.3
En tiempos de Plinio el Viejo, en el siglo I, la mayoría de los estudiosos occidentales aceptaban que la Tierra tenía forma esférica. Más o menos por entonces, Claudio Ptolomeo derivó sus mapas de un globo curvado, y desarrollo el sistema de latitud, longitud, y climas. Sus escritos se convirtieron en la base de la astronomía europea durante la Edad Media, aunque la antigüedad tardía y la Alta Edad Media vieron argumentos ocasionales en favor de una Tierra plana.
El error moderno de que la gente en la Edad Media creía que la tierra era plana se introdujo por primera vez en el imaginario popular en el siglo XIX.

piede algun post!

PIDAN TEMAS DE QUE HABLAR